domingo, 4 de noviembre de 2012

La inmunodeficiencia social

En esta entrada hablaremos del siguiente texto publicado en el diario El Mundo el día 21 de octubre del 2012 por José Antonio Marina: 


Resumen del texto: 

El filósofo José Antonio Marina realiza una crítica a la sociedad en la que vivimos comparando a ésta con el síndrome de inmunodeficiencia, una enfermedad infecciosa. Dicha comparación se lleva a cabo para explicar lo que está ocurriendo día a día en las calles de nuestro país, en las que la gente ya no se asusta al conocer un caso de corrupción, de mala gestión política o simplemente de lo mal que se están haciendo las cosas.

Además, Marina explica las causas que nos han llevado a esta situación y, éstas son, la falta de crítica y la falta de tolerancia. Para combatir estos problemas y fortalecer nuestro sistema, el filósofo propone una serie de soluciones, como fomentar el pensamiento crítico y la participación ciudadana.  

En definitiva, José Antonio Marina hace un llamamiento para que nos esforcemos en hacer algo y no dejemos que nos pisen, decidiendo lo que nos conviene y lo que no.

Claves sobre las que nos vamos a documentar:

-José Antonio Marina: Filósofo y escritor español, nacido en Toledo. En sus obras, Marina acerca al gran público los grandes temas filosóficos, centrándose sobre todo en la teoría de la inteligencia, la fenomenología y la lingüística.       

-Síndrome: Conjunto de síntomas propios de una enfermedad.

-Inmunodeficiencia: Trastorno en la fisiología de la inmunidad pulmonar o humoral. 

-Democracia parlamentaria: Forma de gobierno en la cual los votantes eligen a los representativos para formar un cuerpo de creación de leyes llamado Parlamento.

-Tolerancia: Respeto hacia las opiniones o prácticas de los demás.

-Cumbre de Lisboa: Reunión de la Unión Europea en Estados Unidos en el año 2010 para intentar resolver las discrepancias estratégicas surgidas alrededor de la política económica para salir de la crisis que no sufrimos hoy en día.


Fuentes y explicación de la relevancia

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2942 En esta página he podido informarme sobre la vida y obra del autor José Antonio Marina.

http://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica8/art4.pdf "La intimidad, un derecho inviolable frente a la cobertura periodística" 




Conclusiones y aportaciones propias:

Personalmente, recomiendo la lectura de este artículo sin lugar a dudas. Es un texto que hace reflexionar y darnos cuenta de cómo está la situación realmente en nuestro país. Comparto totalmente las ideas que el autor aporta, ya que nuestra sociedad necesita un cambio efectivo y duradero, algo que parece estar muy lejos hoy en día pero que con esfuerzo y lucha podríamos conseguir. Hay que dejar de lado la llamada "desmoralización" y darnos cuenta de que lo que está ocurriendo no es normal y luchar por lo que nos merecemos. 
En definitiva, este artículo da lugar a muchas cuestiones que parecen estar muy lejos de ser respondidas.
















lunes, 22 de octubre de 2012

Historia de la documentación informativa


Resumen:

En esta publicación se presentarán las características de la documentación informativa, analizando el proceso de recoger la información hasta seleccionarla y ponerla a disposición de futuros usuarios. En definitiva, analizaremos el importante papel que juega la información hoy en día. Procedamos a tratar el tema con más profundidad.

Introducción:

J.L. Yepes definió en 1981 la Documentación informativa como “aquella parte da Documentación que tiene como objetivo el estudio del proceso de transmisión de fuentes para la obtención de nuevos conocimientos en la investigación de la comunicación social, y en el trabajo no en el seno de la empresa informativa”.

Paul Otlet y Henri la Fontaine, reconocidos como fundadores de la disciplina de la Documentación, desarrollan su primera actividad científica a finales del Siglo XIX, por lo tanto, ahí nace el conocimiento del proceso de documentación. Se trata de una época particularmente significativa en el desarrollo de las ciencias en general, marcada por fuertes concepciones que van a impulsar su desarrollo hasta bien entrado el siglo XX, y que en algunos casos persisten hasta hoy en día. En un principio, la actividad documental nace y se desarrolla para satisfacer las necesidades de la información de los científicos, pero poco a poco, este concepto va cambiando.

Más adelante, concretamente en el año 1933, R.W.Desmond redacta el primer libro sobre documentación en el periodismo impreso.

Hoy en día, al contrario que en épocas pasadas, el problema que se nos plantea es cómo seleccionar correctamente la información que tenemos, ya que ésta es mucha. El papel de la documentación informativa es ayudarnos a seleccionar dicha información y a acceder a las fuentes para producir posteriormente nuevos documentos. La documentación informativa, ya sea impresa, iconográfica, sonora o audiovisual, es algo indispensable en todos los medios de comunicación que necesitan un servicio documental rápido y eficaz.

Palabras clave:

-Documentación informativa: Estudia el proceso de transmisión de fuentes para la obtención de nuevos conocimientos en la investigación de la comunicación social.

-Documento:  Escrito que ilustra acerca de un hecho, situación o circunstancia. También se trata del escrito que presenta datos susceptibles de ser utilizados para comprobar algo.

-Bibliografía: Relación o catálogo de libros o escritos referentes a una materia determinada.

-Información: Objeto que tratamos de encontrar mediante la documentación.

Concepto:  

La Documentación es una disciplina que trata de recopilar, almacenar, analizar y difundir la información de distintos tipos de documentos a través del análisis documental, que es el conjunto de operaciones destinadas a representar el contenido de un documento bajo una forma diferente a su forma original, con el fin de facilitar su  consulta,  a quien lo requiera, o su recuperación posterior.

Documentación en los medios de comunicación:

Para caracterizar a la Documentación en los medios, nos encontramos con tres definiciones:

- La Documentación en los medios como disciplina: “Estudio de la naturaleza, diseño y utilización de los sistemas de información documental al servicio de: La producción de informaciones de actualidad, el incremento de su calidad, su almacenamiento y conservación y su recuperación, difusión y reutilización” - Maria Eulàlia Fuentes.

-La Documentación en los medios como profesión: Conjunto de prácticas profesionales relacionadas con el diseño y la utilización de sistemas de información documental aplicados a los medios de comunicación social.

- La Documentación en los medios como sector económico: Conjunto de bienes y servicios relacionados con el diseño, creación y explotación de sistemas de información documental que permiten el almacenamiento, conservación, representación, recuperación y difusión de informaciones creadas por los medios de comunicación social.

Principios:


Los principios en los que se basa la Documentación informativa son principalmente los siguientes, según Gabriel Galdón, profesor de Documentación en la Universidad de Navarra:

1. Principios teleológicos: Contribuyen a la elaboración de la información periodística. Este principio da lugar a su vez a otros tres principios:

-Principio verificativo: Causa originaria fundamental de la actividad documental periodística, por la cual ésta se orienta hacia la consecución de la verdad informativa mediante la comprobación de la veracidad de los textos y referencias que se valoran y difunden, y su consiguiente publicación y complemento.

-Principio explicativo: La causa final específica de la actividad documental periodística, por la cual ésta se ordena hacia la intelección de la verdad informativa mediante la valoración y potenciación de la comunicabilidad y carácter aclaratorio de los textos y referencias cuya veracidad se ha comprobado y completado.

-Principio editorial: La causa adicional secundaria de la actividad documental periodística, por la cual ésta se orienta a la fundamentación de opiniones e ideas desde la perspectiva particular de análisis marcada por los principios editoriales de la publicación propia.

2. Principios formales y circunstanciales: Este principio se divide en:

-Principio de perdurabilidad: Razón formal de la actividad documental periodística, que tiende a fijar la utilidad futura y el grado de permanencia de los textos y referencias en la elaboración de la información periodística.

-Principio de adecuación funcional: La regla metodológica en la actividad documental periodística, por la cual ésta se orienta al tratamiento específico que precisa cada tarea y medio documental, de acuerdo con su naturaleza y función que realiza.

-Principio limitativo: El conjunto de circunstancias reales de la actividad documental periodística, que limitan su ejercicio y utilización de medios.


Características de la información de actualidad:

La información de actualidad desde la perspectiva del trabajo documental tiene las siguientes características, según Amat y Blasco:


1. Coincidencia episódica: Las mismas noticias son ofrecidas por todos los medios diarios en las mismas fechas y posteriores. Una de las causas es  la dependencia de los medios de las agencias

2. Redundancia cíclica: La actividad periodística se centra en la cobertura de los hechos contemporáneos. Determinado acontecimientos tienen una frecuencia diaria, otros semanal, otros mensual, trimestral, etc. Esto los hace previsibles para la documentación.

3. Efecto Mateo: Unos pocos personajes polarizan el interés de los medios y aparecen nombrados en muchas noticias mientras que otros  pocas veces aparecen citados.

4. Multiplicidad de soportes: Teletipos, noticias impresas, comunicados de prensa, grabaciones radiofónicas, materiales visuales y audiovisuales.

5. Fragmentación del mensaje: Los mensajes informativos se transmiten fragmentados por el ritmo de captación de los acontecimientos diferente al de la publicación o edición de los medios.

6. Latencia: La información de actualidad caduca aparentemente, pero cualquier hecho cerrado puede reabrirse y puede devolver el protagonismo a personajes y hechos con independencia de su antigüedad.

7. Documentos compuestos: Textos con fotografías y gráficos, por ejemplo, plantean dificultades de organización documental y de diseño de las herramientas de recuperación documental.

8. Ley del mínimo esfuerzo: La premura de tiempo con la que se suele trabajar va en detrimento de respuestas y tratamientos de la información elaborados.

9. Estratificación de usuarios y usos: Se trabaja para usuarios muy diferentes en su especialización y en sus objetivos.

10. Relatividad de significado: Los documentos periodísticos cambian su significado en distintos contextos y admiten interpretaciones diversas por parte de los usuarios. Esto los hace polivalentes.

11. Omisión:  Los textos periodísticos omiten siempre información, voluntaria o involuntariamente.

Funciones:


Según la clasificación de Galdón, las funciones de la Documentación informativa son las siguientes:

1. Comprobatoria: Permite determinar su exactitud. Es el primer enlace entre la realidad difundida y el mensaje que se transmite respecto a un determinado fenómeno o grupo temático.

2. Previsora: Se consulta previamente para que el interés sea mayor.

3. Completiva: Todo tipo de documentos que sirven de apoyo a la hora de crear la información.

4. Orientadora: Tener la información bien ordenada nos ayudará a orientarnos con mayor precisión.

5. Recuperadora: Facilita la consulta de información anterior próxima o lejana en el tiempo.

6. Clasificatoria: Muestra las relaciones causa-efecto de los distintos tipos de información.

7. Archivística: Se elabora una memoria amplia del proceso informativo-periodístico.


Finalidad:


En nuestro día a día actual, en el que vivimos todos conectados en la Sociedad de la Información, es fácil encontrar información y fuentes donde poder contrastarla. Lo difícil que se nos plantea es casi lo contrario que ocurría en otras épocas, tenemos demasiada información, hay que saber seleccionar entre millones de documentos cuáles son los útiles para nosotros y cuáles tienen validez.

La documentación informativa nos va a ayudar en el proceso de acceso a las fuentes de información y en el trabajo con ellas para la producción de nuevos documentos.

Los principales objetivos de las Documentación son los siguientes:

-Valoración: Contrastar y valorar la información recogida.

-Selección: Decidir qué datos son necesarios para elaborar un estudio o trabajo en concreto.

-Clasificación: Organizar dicha información para que sea accesible en cualquier momento.

-Archivo: Recuperar datos útiles para su difusión, creando nuestro propio criterio de selección de información y completando correctamente los trabajos que se están realizando.


Centro de documentación en un medio: Funciones, características y fines:


Un centro de documentación es una base de datos que proporciona fuentes y material para la elaboración de información de manera rápida y eficaz, evaluando dicha información y el que se encarga de que el periodista tenga accesibilidad a ésta. Existen varios tipos de centros de documentación o de datos, dependiendo de los archivos a los que queramos acceder, como, por ejemplo, hemerotecas, bibliotecas, etc.

Bibliografía:




-Galdón López, Gabriel: Principios operativos de la documentación periodística, Madrid, Dossat, 1989

-Fuentes i Pujol, Mª Eulàlia: Manual de documentación periodística, Madrid, Síntesis, 1995.

-Galdón López, Gabriel: El Servicio de documentación en prensa: funciones y métodos, Barcelona, Mitre, 1986.

-Galdón López, Gabriel: Perfil histórico de la documentación en la prensa de información general: (1845-1984), Pamplona, Universidad de Navarra, 1986.




domingo, 7 de octubre de 2012

25-S

El pasado 25 de septiembre se llevó a cabo en las calles de Madrid una manifestación denominada "Rodea el congreso", en la que miles de personas salieron a la calle para protestar ante dicho congreso por la crisis y los recortes ocasionados en los últimos meses.

La manifestación, convocada por la plataforma "En Pie", tenía como idea principal ser una concentración pacífica e indefinida, pero como hemos podido comprobar, esto finalmente no se cumplió.

Las calles de Madrid se llenaron aproximadamente de 6000 manifestantes protestando por sus derechos, los cuales se han visto incumplidos los pasados meses por parte de los recortes del gobierno actual. Ante esta situación, el gobierno desplegó a más de 1000 agentes de policía en los alrededores del Congreso, apoyándose en que está prohibido protestar cerca de dicho congreso mientras se celebra el pleno en su interior. La situación comenzaría a complicarse a partir de las 20:00 horas, momento en el que comienza la batalla que acabaría con brutales cargas policiales en las que hubo 65 heridos y 35 detenidos.

Son muchas las teorías que se han comentado a raíz de lo ocurrido, que si los desencadenantes de la pelea fueron policías infiltrados que querían provocar una situación violenta, que si los desencadenantes fueron un grupo de encapuchados rebeldes o simplemente que la situación se calentó y todo se complicó hasta el punto que ya conocemos. Ahora bien, lo que está claro es que los agentes de policía incumplieron un gran número de normas, dato muy criticable hasta día de hoy en la actuación de éstos (no enseñar las placas de identificación, dar golpes a la gente sin estar completamente seguros de si son manifestantes o no, la forma en la que entraron en Atocha provocando el caos, etc).

Cada persona puede tener su propia opinión, la mía personalmente se ve reflejada en este vídeo, que muestra lo ocurrido en primera persona: http://www.youtube.com/watch?v=UDCRgqspmyU